lunes, 19 de diciembre de 2011

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN   
Adolfo Eraso Romero                               

SITUACIÓN Y ACCESO:
José Enrique Sánchez Pérez                 

CARACTERES  GEOGRÁFICOS GENERALES:
Juan José Durán Valsero
José Alfonso Accino Domínguez                      

GEOLOGÍA:
Juan José Durán Valsero

RECORRIDO MORFOLÓGICO:
José Enrique Sánchez Pérez
Federico Ruiz Ortiz                                               

CONSIDERACIONES ESPELEOGENÉTICAS:
José Antonio Pérez Berrocal                  

HIDROLOGÍA:  
Martí Romero i Rectoret                             

ESPELEOMETRÍA:  
Federico Ramírez Trillo                            

CRONOLOGIA  DE LAS EXPLORACIONES:
José Enrique Sánchez Pérez                 

NOTAS TÉCNICAS:
José Antonio Pérez Berrocal
José Ganfornina Moreno (Dibujos)       

ESQUEMA TÉCNICO:
Federico Ruiz Ortiz
José Enrique Sánchez Pérez   
             
BIBLIOGRAFÍA DE LA CAVIDAD:
José María Gutiérrez Romero                 
---------------------------------------------------------------------------------------

                                        
En el año 1971 tres componentes del GES de Málaga realizan una travesía de la Sierra de la Nieves en busca de Sima Honda. No llegan a encontrarla, a pesar de pasar a escasos metros de su boca.
En esta foto perteneciente a esta excursión se les ve acampados a la salida del bosque de pinsapos de la Cañada del Cuerno. (Foto: Berrocal)

INTRODUCCIÓN


Por: Adolfo Eraso Romero
Presidente de la UIS

            Se trata del logro más grande, hasta la fecha, conseguido por la espeleología andaluza, pero con todo, hay en él cosas más destacables a nuestro juicio.
            Del análisis de la historia de la exploraciones en Sima G.E.S.M., se observa como los pioneros, actuando inicialmente a nivel de grupo, ante la confrontación frente a obstáculos cada vez más serios, se vieron precisados a asociarse con otros grupos, desembocando las campañas en etapas sucesivas desde el nivel local inicial al ámbito provincial, más tarde al nacional, para llegar finalmente al internacional. A su vez, la experiencia aportada al logro común, al provenir de más diversas fuentes, enriqueció a quienes, con más tesón, pasaron la prueba de la selección natural creada por las dificultades. Aquellos ya saben que cuando un grupo de hombres se une para alcanzar un objetivo y lo asume profundamente a nivel de convicción, se puede llegar lejos.
            La circunstancia de que Sima G.E.S.M. sea una cavidad de más de 1000 m. de profundidad, que su desarrollo sea preferentemente vertical, que en su tercio final presente un pozo de 160 m. De vertical absoluta, que sea recorrido por un curso de agua en cascadas con riesgo de crecida...etc.etc. son índices sumamente respetables que perfilan un logro exploratorio nétamente singular, provocando en el espeleólogo vocacional un extraño binomio de envidia y respeto.
            A nuestro juicio, el germen de atractivo que representa el contenido de esta monografía garantiza por mucho tiempo la continuidad de la espeleología en Andalucía, que no sólo se merece esta victoria, sino que muy probablemente también la necesitaba.
            Sin embargo, lejos de representar un fin alcanzado, al resolver los sucesivos problemas deportivos para acceder a la privilegiada profundidad de 1098 m., Sima G.E.S.M. constituye una vía de acceso importantísima para estudiar el karst de las sierras de las Nieves y Tolox, cuyo funcionamiento hidrogeológico, amén de ser muy poco conocido, ha de ser necesariamente muy peculiar a tenor de la compleja geología estructural que actúa como condicionante.
            La necesidad de conocer con certeza surgencia o surgencias asociadas al río subterráneo, asó como el tiempo de retardo en cada caso; la significación genética asociada a cada variación morfológica en el rosario de pozos y salas de la cavidad, y si relación con la litología de la roca; el aumento del grado de metamorfismo en la serie carbonática penetrada por la cavidad y subsiguiente aproximación de las rocas hipogénicas del complejo maláguide, así como su influencia en el proceso de la karstificación, representan la cabeza de un largo etcétera que Sima G.E.S.M. nos brinda a investigar, de suerte que la respuesta a estas y otras cuestiones que se plantearán, podrán en el futuro cristalizar en avances importantes en el conocimiento del karst, si se aborda el tema con el necesario cariño y dedicación.



                                                                 
-----oo00O00oo-----





Adolfo Eraso Romero ha encaminado sus últimas investigaciones hacia los hielos polares. Desde el proyecto GLAKMA estudia el efecto de los deshielos en los glaciares y su influencia en el cambio climático.

La imagen corresponde al cartel anunciador de la conferencia inaugural del II Congreso Andaluz de Espeleología (Priego de Córdoba, 2008) del que fue su presidente.

El diseño del espeleólogo, del cartel,  está basado en una foto de Víctor Ferrer realizada en sima GESM  y el modelo fue su sobrino Robert.



SITUACIÓN Y ACCESO

Por José A. Berrocal

            La Sima de G.E.S.M. se encuentra al sur de España en la Sierra de las Nieves en la zona occidental de la provincia de Málaga, en el Complejo Kárstico denominado Hoyos del Pilar ; este punto concreto se haya delimitado al norte por Cerro Mateo y el Puerto de los Pilones; al sur, el Pico de la Torrecilla (Sierra de Tolox); al este el Pico de los Enamorados y la Cañada de los Horcajos que vierten a la zona de Yunquera y Tolox, y al oeste el Cerro de la Alcazaba.
            Sus coordenadas geográficas son:
- Long. O.       O5º  00´ 23”
- Lat. N.         35º   41´ 47”
- Altitud:         1687 m.s.n.m.
- Mapa I.G.C. de España, E. 1:50.000;
- Hoja nº 1051, (RONDA).
El acceso a este lugar se hace a través de una pista forestal de ICONA que parte del km.  12 de la carretera comarcal (C-339) de Ronda a San Pedro de Alcántara y cuyo inicio se encuentra señalizado por un indicativo de dirección al Cortijo del Rajete; esta pista, tras 12 km. de recorrido y pasando por el Cortijo de las Navas y la estación repetidora de Radio Ronda, permite alcanzar en vehículo motorizado el denominado “Refugio Félix Rodríguez de la Fuente”, antiguamente llamado “Cortijo de los Quejigales”.
Hasta el año 1978, desde este lugar se hacía obligatoria la marcha a pie ascendiendo por la Cañada del Cuerno durante algunos kilómetros de empinada pendiente, y atravesando el bellísimo bosque de centenarios Pinsapos allí existentes,  todo ello hasta coronar el Puerto de los Pilones.
En la actualidad la pista fotestal ha sido continuada hasta el citado Puerto por la que se puede suprimir la hora y treinta minutos  de marcha a pie por la Cañada; desde los Pilones, se desciende y atraviesa una gran dolina, para ascender de nuevo hacia Cerro Mateo y bajar finalmente a los Hoyos del Pilar a una altura que oscila entre los 1680 y los 1756 metros sobre el nivel del mar.
Existen igualmente otras subidas por los pueblos de Tolox y  de Yunquera, pero debido a sus varias horas de camino en la aproximación no son recomendables.
           
-----------------------------------------------------------------

Equipamiento para la expedición de 1973 patrocinada por la Diputación de Málaga.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Por Juan José Durán Valsero   y  José Alfonso Accino Domínguez 
           
            La Cordillera Ibérica se extiende formando el borde costero del Sur de la Península Ibérica, a lo lardo de más de 500 kilómetros. La génesis de este conjunto de alineaciones montañosas se sitúa en la Orogenia Alpina, hallándose constituido por series de mantos de corrimiento sucesivos que permiten su  división en varias zonas de características geológicas diversas.
            El núcleo principal está constituido por el macizo de Sierra Nevada, donde afloran materiales metamórficos del Complejo Nevado.Filábride, con predominancia de micasquistos, y cuarcitas, anfibolitas, gneises y mármoles en menor proporción. Presenta las cotas más elevadas del sistema y también de la península (Mulhacén, 3416 mts.).
            El Complejo Maláguide (o Bético de Málaga en algunos autores) posee menor extensión, estando representado principalmente a ambos lados de dicha ciudad, aunque aparece en unidades de menor tamaño en otros lugares de la Cordillera.
            En posición estructural intermedia, se sitúan varios grupos de mantos, denominados Alpujárrides, y representados esencialmente por micasquistos grafitosos, cuarcitas, filitas y mármoles, con diferentes grados de metamorfismo.
            Estos tres complejos conforman, en rasgos generales, las zonas Internas de la cordillera, diferenciándose al norte de ellas, las zonas externas, constituidas básicamente por materiales sedimentarios marinos de edades comprendidas entre el Trías y el Mioceno, las zonas externas se subdividen a su vez en Subbético y Prebético; este último presenta poco desplazamiento tectónico y contacta ya con la meseta; límite norte de la Cordillera.
            La Serranía de Ronda es un conjunto orográfico localizado en el tercio occidental de la Cordillera. Se extiende desde el Mediterráneo hasta casi el borde Sur de la Depresión del Guadalquivir, abarcando así una zona de unos 70 kms. De largo por 50 de ancho. En su mayor parte se incluye dentro de la provincia de Málaga, siguiendo un eje NE-SW.
            Geológicamente, presenta materiales de varios dominios estructurales y paleogeográficos de la Cordillera; los que afloran al Sur pertenecen a las Zonas Internas. Extensamente representada, una intrusión peridotítica ocupa gran parte de la Serranía; en posición central, aparecen unas unidades (de la “Dorsal”) en el contacto de las Zonas Internas con las Externas, como la Unidad de las Nieves – en la Sierra homóloga., la de Enamorados, etc... Hacia el N y NW afloran materiales tanto de los flyschs del Campo de Gibraltar como subbéticos.
            El Conjunto Sierra de las Nieves-Tolox engloba las máximas alturas de la Serranía de Ronda, por lo que desde un punto de vista orográfico puede ser considerado como el núcleo de la Serranía,. La Sierra de las Nieves forma un arco NE-SW  cuyas alturas sobrepasan ampliamente los 1700mts.  Y en la que se encuentra el Cerro Alto (1783 mts.) y el Peñón de los Enamorados (1775 mts.). A partir de este eje, el nivel cae bruscamente hacia el NW, mientras que por el SE. forma un altiplano que en su extremo sur presenta el Pico de la Torrecilla (1919 mts.). Dicha cota es la más elevada de la sierra y también del conjunto de la Serranía, prolongándose ligeramente dicho pico hacia el E. para caer abruptamente sobre la Cañada de las Carnicerías y más al NE. Al río de los Horcajos.
            El conjunto Nieves-Tolox enlaza con suavidad por el N. Con otros macizos hasta llegar al río de Burgo. Por el NW. Se sitúa la depresión  conocida como Llanos de las Navas, y por último hacia el E. desciende rápidamente en dirección a la Hoya de Málaga, formando el citado río de los Horcajos y el río Grande los principales tajos de encajonamiento en dichas laderas.
            El Mapa Hidrogeológico Nacional  (Madrid, 1992) encuadra la zona que nos ocupa en la categoría de “calizas y dolomías muy fisuradas o karstificadas, en ocasiones con porosidad primaria, dando lugar a acuíferos de elevada transmisividad”. El  carácter exokárstico de la zona, con abundantes depresiones cerradas (dolinas) ha merecido la denominación de Hoyos del Pilar. A pesar de constituir las dolomías el material dominante, las dolinas se sitúan, con frecuencia, en afloramientos de calizas claras en bancos de 1 a 2 mts. De potencia. Morfológicamente son dolinas en cubeta, con fondos ligeramente abombados y recubiertos por materiales finos (limos y arenas) juntos a otros de fracción mayor (ruditas)
En ocasiones se ha afirmado que el orígen de dichas dolinas podría hallarse en el hundimiento subsiguiente a la erosión subterránea; sin embargo, el carácter de cavidad de hundimiento es considerado aplicable aquí solamente a ciertas torcas, como la Torca del Pilar, también en los Hoyos del Pilar.
La situación de las dolinas hace pensar más bien en un proceso topoclimático, correspondiendo las depresiones a lugares preferentes de fracturas –diaclasas o fallas- , unido a un proceso de disolución.
El diseño complejo, a veces de sus contornos y la extensión relativamente grande, se debe a la coalescencia y posiblemente, a la continuidad de las fracturas originarias.
 El clima de la zona, con fuertes contrastes estacionales, y la influencia anterior del periglacionismo (corroborado por la existencia de suelos de disgregación mecánica, con heterometrías marcadas y fenómenos en solifluxión –típicos periglaciares-, por encima de los 1600 metros)  deben haber influido fuertemente en la génesis de las dolinas, acomulándose actualmente en ellas las precipitaciones en forma líquida o de nieve.
Los lapiaces son poco destacables en las zonas dolomíticas; tan sólo cubren mayor superficie en el afloramiento calizo de Sima G.E.S.M., donde mejor se aprecia la solubilidad de la roca, dando lugar a un lapiaz de arroyada formado por canales y reguerillos de disolución, que alternan con perforaciones cilindróidas.
La clasificación tipológica del karst de los Hoyos del Pilar es compleja, ya que si por la altura del macizo (alrededor de 1700 metros) puede ser considerado como el karst subalpino, algunos lapiaces semifosilizados por crioclasos presentan caracteres del karst mediterráneo, aunque no sean dominantes. El carácter de “trampa” o “pozo” de nieve propio de las cavidades de los karsts alpinos donde los sucesivos aportes de gravas son atacados por la disolución, es mucho menos frecuente en la actualidad que en el pasado, cuando la actividad periglaciar fue abundante.
Quizás sea precisamente ese carácter heredado, uno de los elementos definitorios del karst mediterráneo, en el que a los caracteres alpinos o subalpinos (en todo caso periglaciares), hay que añadir la morfología debida a la actual escasez de cubierta vegetal y edáfica que facilita la erosión de las formas anteriores. Parece, pues, adecuado adoptar en este caso la clasificación de karst Mediterráneo Supraforestal en el sentido de García-Rossel y Pezzi (1975).
En cuanto al clima, actualmente se carecen de datos directos referidos al entorno de los Hoyos del Pilar. El Estudio más reciente (Cerezuela, 1977) de los microclimas de la Vertiente Mediterránea del sur de España permite sin embargo obtener algunas conclusiones acerca de los caracteres climáticos generales de la zona. Los observatorios cuyos datos han sido analizados en dicho estudio se sitúan –en el área que nos interesa- de manera periférica al conjunto Sierra de las Nieves-Tolox. Son las estaciones metereológicas de Tolox “Pecho de Venus”, El Burgo, y Júzcar “Acequía de Júzcar”; dos de ellos (Júzcar situado a 623 m.s.m., con 17,2º C. de media anual y 1143 mm. De precipitación media anual y Tolox, 620 m.s.m., con 15,1º C. Y 1001 mm.) aparecen clasificados por su eficacia térmica en la categoría B´3 o mesotérmico III, mientras que difieren ligeramente en cuanto al grado de humedad: mayor en Júzcar (B2), menor en Tolox (B1). En cambio, los datos del observatorio de El Burgo muestran una menor humedad (C2, subhúmedo) y una menor eficacia térmica (B´2). Dichas diferencias se explican fácilmente si tenemos en cuenta la situación de dicha estación, la más inferior de las consideradas.
El conjunto de estos datos muestra su interés si tenemos en cuenta que en el mapa climático general de la zona, el área Sierra de la Nieves-Tolox presenta un carácter intermedio entre las categorías mencionadas: Grado de humedad C2 o subhúmedo y eficacia térmica B´3 o mesotérmico III. Con todo es difícil la perfecta asignación climática dadas las correcciones altimétricas necesarias y la escasez de datos.
A pesar del carácter negativo de los balances hídricos de verano y otoño, los superavits de invierno y primavera otorgan al conjunto un balance hídrico anual de alrededor de los 400 mm.
Desde el pinto de vista estrictamente climático, el tipo de vegetación dominante debería ser la correspondiente al piso mediterráneo templado, ocupando el nivel de bosque de altitudes medias dentro de las comunidades perennifolias. Sin embargo, la escasez de suelos impide el desarrollo de la especie climática potencial de la región mediterránea, la encina (Quercus Ilex). En la parte alta del macizo la vegetación es poco abundante y aún la existente puede considerarse como regresiva y degradada por los rebaños que pastan allí durante el verano.
La comunidad climática general es sustituida por otras especies subclimáticas: quejigos (Quercus Alpestri) en el estrato arbóreo más elevado, y tejos (Taxus Baccata), escasísimos; así como algunos individuos de Juniperus (Enebros).
Sin embargo, los declives hacia el NW. de la Sierra de las Nieves están ocupados por un estrato arbóreo inferior: los pinsapos (Abis Pinsapo), el abeto más meridional de Europa y endémico de España. Es una especie relictiva de las glaciaciones del Cuarternario y en esta área se encuentran los únicos bosques naturales de la especie en el mundo, todos ellos dentro de la Serranía de Ronda.
En palabras de Agustín Bou y Tort (1974), el pinsapo “es una curiosidad botánica, ya que es pariente de los que se encuentran en las montañas del Atlas, al otro lado del Estrecho de Gibraltar, y pariente también de los que se encuentran en Rusia, en la zona de los Urales”. Para Ceballos y Viciosa (1931), las masas más importantes son las de la  vertientes Norte y Este de la Sierra de las Nieves, en suelos calizos rocosos.
El pinsapo se localiza preferentemente sobre los 1000 metros de altitud y su inclusión en el piso mediterráneo húmedo obliga a su orientación hacia el N y el NW. en vertientes umbrías.
En la Sierra de las Nieves hay varios pinsapares, que se extienden en forma de lenguas por las cañadas del Cuerno y de las Ánimas. No obstante, el carácter general es predominantemente regresivo, como lo prueba la coexistencia de dicha especie con otras de marcada inclinación xerófila.



·         BIBLIOGRAFÍA:
-          BOU Y TORT, A. Los pinsapos de la Serranía de Ronda. Málaga: Gráficas Urania,1976. (Publicaciones de la Caja de Ahorros de Ronda).
-          CEBALLOS, L. Y MARTÍN BOLAÑOS, N. El pinsapo y el abeto de Marruecos. Madrid: Serv. Forestal de Investigaciones y Experiencias, 1931. (Boletín nº 2)
-          CEREZUELA NAVARRO, F. Evapotranspiración y microclimas de la vertiente Mediterránea del Sur de España. Málaga: Universidad de Málaga, 1977. (Serie científica nº 1).
-          GARCÍA-ROSSEL, L. y  PEZZI, M.C.Un karst mediterráneo supraforestal en Sierra Mágina (Jaén). Condicionamientos geológicos y geomorfológicos. Granada: Universidad de Granada, 1975. (Cuaderno de Geografía nº1, pág. 18-57, 2 planos, 14 fig., 5 láminas)
             


HIDROLOGÍA

Por: Martí Romero i Rectoret 


       Como ya ha quedado indicado en otros capítulos de esta monografía, las características geológicas y climáticas de la Serranía de Ronda en general, y  del  sector de los Hoyos del Pilar en particular, son excelentes para el establecimiento de sistemas hidrogeológicamente importantes.

            Y parece fácil hacer esta afirmación tras el descubrimiento y exploración de Sima G.E.S.M., pero independientemente del hecho de la existencia de una cavidad de tal magnitud, la localización de una potencia estratigráfica karstificable bastante superior a mil metros y la circunstancia de que las precipitaciones sean, como mínimo, del orden de los 1600 mm anuales, permite suponer en una zona de estas características la existencia de activas circulaciones subterráneas.
            Las plataformas superiores del macizo son una magnífica zona de absorción, como lo demuestra la escasa evolución de las formas de drenaje epígeas frecuentemente interrumpidas por alguna forma kárstica, especialmente dolinas de disolución.
            Éstas, junto con los “hoyos”, los campos de lapiaces algunos sumideros normalmente impenetrables y con la importante excepción de sima G.E.S.M., son las formas de absorción más visibles. Podemos considerar que en un área aproximada de 2 kilómetros cuadrados, (Hoyos del Pilar) el drenaje se efectúa de manera totalmente subterránea y sobre una superficie similar la mayor parte del agua, sea de lluvia o de fusión nival, sigue el mismo camino.
            En el resto del altiplano, la presencia de más vegetación y unos talwegs más evolucionados, sin duda reducen los porcentajes de agua infiltrados; con esto, no pretendemos poner límites  la superficie drenada por un mismo sistema, sino sólo indicar la presencia de un aparato kárstico individualizado en Sima G.E.S.M., como fenómeno más espectacular, pero que con un mínimo debe incluir las plataformas superiores. Por el contrario, los diversos accidentes tectónicos que en gran parte delimitan al macizo, fácilmente podrían actuar de separación entre cuencas hidrogeológicas diferentes.
            Uno de los objetivos de la campaña del 78 es la localización de las resurgencias del riachuelo que circula por Sima G.E.S.M.. A tal efecto, se procedió el día 5 de septiembre de 1978 a colorear el lago final con fluorescencia sódica disuelta en amoniaco. Paralelamente fueron colocados fluocaptores de carbón activado granular en los manantiales y cursos de agua más destacados al E. y N.E. del macizo, puesto que los datos obtenidos hasta aquel momento indicaban que la sima iba en esta dirección, directamente hacia el manantial conocido como Río Grande.  Este perteneciente al término municipal de Yunquera y si desnivel respecto a Hoyos del Pilar es de 1.243 m.  El caudal era a principios de septiembre (en pleno estiaje) de 220 a 250 litros por segundo, siendo normales los de 1500-2000 litros/s. Habiéndose penetrado con escafandras autónomas unos 200 metros y parece que las posibilidades espeleológicas son interesantes.
            Otros fluocaptores fueron colocados en el río de los Caballos, en los manantiales del Cañuelo, en la cabecera de los Horcajos y en el torrente de los Sauces, siendo todos los resultados negativos.
            Conocidos los resultados de los análisis y el cambio de orientación general de la sima en sus galerías más profundas, francamente en dirección S.E., y el  hecho de que desde el principio los factores estructurales no favorecían esta hipótesis, pudimos descartar Río Grande como posible surgencia del sistema.
            La revisión de los datos geológicos disponibles centró de nuevo la atención en las vertientes S. Y S.E. de la sierra de Tolox, principalmente en el contacto entre las calizas y las dolomías con los materiales metamórficos-peridotitas, gneis, de Sierra Real. En este sector se localiza el importante manantial de Río Verde, cuyas aguas son utilizadas para el abastecimiento de Marbella y que en un principio fue  considerada como posible resurgencia. Una errónea información de la altura en que se encuentra hizo que durante varios años se considerara de imposible relación con Sima G.E.S.M., por contraste a una cota superior a las progresivamente más bajas alcanzadas en la sima.
            Finalmente, a principios de 1980 fue fijada con altímetro la cota real de Río Verde, que resultó encontrarse más baja de lo que se había creído: a 695 m.; como sea que  Sima G.E.S.M. se localiza a 1687 m., el desnivel sería de 992 m. con todas las reservas que el uso de un altímetro implica. El hecho de que la profundidad de la sima se evalúe hasta el nivel del lago de 1074 m. no descarta a nuestro parecer el poderlo considerar como posible surgencia, tanto por la corta distancia que los separa, como por los posibles errores acumulativos tanto en las cotas del manantial como de la sima.
            A pesar de todo, sería interesante una atenta labor de localización de manantiales al E. y S. De la Sierra de Tolox, seguida de una nueva y fuerte coloración como medio de tener seguridades respecto al camino seguido por las aguas colectadas en el sistema de Hoyos del Pilar. 


Campaña de 1978.

ESPELEOMETRÍA

Por: Federico Ramirez Trillo
              El levantamiento topográfico de Sima G.E.S.M. se realizó por seis equipos distintos en otros tantos tramos. El primero, que comprende hasta los –300 m. de desnivel se llevó a cabo en la campaña del año 1975. Desde esta cota hasta la base del pozo Paco de la Torre se consiguió en el transcurso de la del año 77 y en el siguiente se toca fondo y se realiza toda la topografía hasta el lago E.R.E., que es el final practicable de la cavidad. Posteriormente y en la campaña del 79 se realiza la altimetría del sifón hasta la cota actual por parte de los compañeros franceses.
            Los equipos de  topógrafos se componían de dos personas y se hacía coincidir su tramo de operaciones con el de instalación o abastecimiento, por lo que la mayoría de los tramos se realizaron de forma invertida, es decir, en la salida a superficie.
            Los aparatos utilizados para las mediciones han consistido en brújula y eclímetro “Suunto” y cinta métrica reforzada; el sistema empleado ha sido de poligonal abierta y radiaciones auxiliares con cierres parciales de comprobación alternos por inversión de puntos; los enlaces de las poligonales de los diferentes equipos se les hizo coincidir con clavos autoperforantes “Spits” de la instalación técnica para que fuera común para ambas tareas.
            La poligonal principal resultante consta de una primera estación rasante al labio superior de la torca de hundimiento donde se abre la cavidad y que es donde se sitúa la cola ± 0, de 310 estaciones de primer orden, partiendo de esta rasante pavimentaria. De una última estación situada en el borde del lago E.R.E. con respecto al nivel del mismo en el año 1978, todas ellas con los siguientes valores espeleométricos:

Poligonal principal:
            Longitud real (D) ................................. 2329 m.
            Longitud proyectada (DH) .................. 1391 m.
            Desnivel (±Z) ....................................  1074 m.

Por las características propias de la cavidad son casi nulas las galería laterales, por lo que solo podemos mencionar:

            Galería Vivac de –300 m.:
                        Longitud real (D) .................................. 19 m.
                                      proyectada (DH) ...................  12 m.
                        Desnivel (±Z) .......................................     9 m.
            Vía lateral pozo de 60:
                        Longitud real (D) .................................. 159 m.
                                   proyectada (DH) .......................    38 m.
                        Desnivel  (±Z) .......................................  124 m.
            Sala Vivac de 500:
                        Longitud real (D) ..................................   8 m.
                                   proyectada (DH) .......................  7 m.
                        Desnivel  (±Z) .......................................  2 m.

Los desniveles no afectan a los niveles espeleométricos totales, por estar intercalados en las acotaciones de la poligonal principal.
En la campaña del año 1979 se observó un descenso en el nivel del Lago E.R.E. con respecto al año anterior de unos 3 m., con 0,5 m. de desplazamiento, lo que sumado a la profundidad y recorrido buceados nos da los siguientes valores:

            Sifón final:
                        Longitud real (D) ..................................   200 m.
                                   proyectada (DH) .......................  190 m.
                        Desnivel  (±Z) .......................................    24 m.

En este caso, por estar fuera del desnivel de las acotaciones conrespecto a la poligonal principal (trazada en 1978), sí afecta a la espeleometría total de Sima G.E.M.S. Si sumamos todas las longitudes y desniveles obtendremos la suma total, que es la siguiente:

            Espeleometría total:
                        Longitud real (D) ..................................   2715 m.
                                   proyectada (DH) .......................  1639 m.
                        Desnivel  (±Z) .......................................   1098 m. 
        
Si la suma es referida tan sólo a la poligonal principal, el recorrido proyectado se convierte n 1581 m., conservando un desnivel total de 1098 m., con lo que mediante una simple regla de tres podemos calcular el considerable porcentaje de verticalidad (el 69,45%) en el que se desenvuelve la cavidad.
En otro orden de cosas, son dignos de mencionar por sus valores absolutos el “Gran Pozo” en la cota –60 m., con una caída de 115 m. de profundidad y el pozo “Paco de la Torre”, que se abre a la cota –612 m. y que con una profundidad de 194 m. es el record de caída absoluta de Andalucía, además de ser el único pozo de esta magnitud que se conoce en el mundo a semejante profundidad con respecto a la superficie.
Se podría terminar  citando el detalle de que la “Sala de las Maravillas”, de unos 40X10X4 m., es el espacio en este sentido de mayor envergadura y sus dimensiones, aunque pequeñas en términos generales, contrastan con la tónica normal de la cavidad.
Los planos se han realizado por sistemas de coordenadas, levantándose planta y perfil longitudinal a escala 1:400. A la vez, se han llevado a cabo plantas morfológicas y perfiles técnicos a escala 1:200, seccionados  en diferentes hojas y como complemento, una perspectiva Asonométrica Trimétrica de todo el conjunto en una experiencia única realizada por nosotros, aunque por razones obvias de espacio, no incluimos en esta publicación.
Por último, la campaña del verano del 82 dio como resultado el descubrimiento de varios meandros con una longitud superior a los 200 m., que por no estar topografiados no se incluyen en la espeleometría presentada, pero podemos asegurar que no afecta a la cota establecida de –1098.
La bibliografía de los elementos y sistemas topográficos utilizados en las campañas de Sima G.E.S.M. es la siguiente:

Coordenadas:
1)    MARTÍNEZ RÍUS, A. (1974); “Les coordenadas i la seva aplicación à la topografía espeleológica”; Espeleoleg-21 pp. 5 – 14. Barcelona.
2)    ROBAYE, R. (1977); “Une méthode pour des siner rápidament le cheminement d´une topographie avec une précision”; Subterrá nº 70, pp. 17 – 20. Bruselas.

Perspectivas:
3)    IZQUIERDO A., F. (1974); “Geometría descriptiva”; Editorial DOSAT S.A., Madrid.
4)    MARBACH, G., DOBRILLA, J. C. y PEIGNE, B. “Techniques de la spèléologie alpine”; Ed. Tecniques et Documentation, París.
5)    PÉREZ BERROCAL, J. A. Y RAMÍREZ TRILLO, F. (1979). “La representación de cavidades en perspectiva axiométrica trimétrica”; Endins nºs. 5-6, pp. 81-88. Mallorca.


-----------------------------------------------------------




Recreación en perspectiva de un tramo de la sima (dibujo de Pepe Ganfornina), para un cartel del IX Congreso Internacional de Espelelogía.

CRONOLOGÍA DE LAS EXPLORACIONES


Por José E. Sanchez Pérez

        En mayo del año 1971, tres miembros del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga realizaron a pie la travesía integral de la sierra con el recorrido Ronda-Cortijo de los Quejigales-Pico de la Torrecilla-Tolox, recorriendo las proximidades de los Hoyos del Pilar en una primera toma de contacto con lo que sería su próximo campo de actividades.
            Durante los días 2 y 3 de octubre del mismo año, siete espeleólogos del G.E.S.M. subieron a la sierra nuevamente y exploraron la Sima de las Grajas, marchando a escasos metros de la Sima Honda pero sin llegar a encontrarla por la escondida situación de su boca.
            En una expedición realizada durante los días 30 y 31 del mismo mes, un grupo de ocho personas exploran en la Fuenfría Baja, las cuevas del Puerto Capuchín y la Sima de las Palomas, entre otras de poca importancia.
            El día 1 de junio de 1972, cinco componentes del G.E.S.M. se trasladaron ala Sierra de las Nieves con la intención de localizar el emplazamiento de Sima Honda, contando con la colaboración, como guía, de Pedro Flores Gil, guarda de las instalaciones de Radio Ronda, cercanas a los Quejigales. Alcanzando el pie de la Torrecilla, se inició la prospección de los alrededores sin que se lograra tampoco en esta ocasión encontrar la Sima en cuestión.
            Se efectuó entonces el estudio de la Sima de la Nieve, de –30 m. de profundidad y cuya característica era que a pesar de las altas temperaturas estivales, contenía en su fondo una bolsa de nieve helada.
            Varias semanas más tarde, en la campaña realizada por el G.E.S.M. durante los días 8 y 9 de septiembre a los Hoyos del Pilar, se exploraron simas como la de las Turquillas y la de Pedro Flores. En esta ocasión, finalmente y después de tanto tiempo de búsqueda se conseguía localizar el emplazamiento de la ya legendaria Sima Honda.
            Una nueva expedición se realiza  15 días después con el fin de llevar a cabo la penetración y estudio de la Sima, alcanzándose la cota de –40 m. También en esta ocasión se descubren en un corto radio con respecto a Sima Honda, una serie de bocas y simas tales como la Torca del Pirata (-15 m.), Sima Bambi (-5 m.), Sima de las Piedras (-8 m.), Raja Helada, (un complejo lenar profundo) y una pequeña oquedad en el interior de una torca junto a la dolina principal, a la que se calculó una profundidad de 6 m. denominada Sima G.E.M.S. y a la que no se concedió en aquellos momentos mucha atención.
            El 30 de abril de 1973 nueve miembros del G.E.S.M. en colaboración con el GEOS de Sevilla y el Estándar de Madrid, así como la Sección Espeleológica Marbellí (S.E.M.), acometieron nuevamente la Sima Honda sin que pudiera superarse el anterior nivel de –40 m; se aprovechó esta misma campaña para iniciar la exploración de Sima G.E.S.M., en la cual y tras  desobstruir la gatera inicial, se alcanzaron en los descensos practicados las cotas de –60 y –140 m., respectivamente.
            Durante los días del 8 al 15 de septiembre del mismo año, el G.E.S.M. organizó una campaña en los Hoyos del Pilar como principal objetivo y que, subvencionada por la Exma. Diputación Provincial de Málaga, contó con la colaboración del grupo S.E.M. y del Círculo de Gibralfaro de la O.J.E., con un total de 29 componentes.
            La exploración de Sima Honda se acometió con el empleo de un torno mecánico constituyendo la primera experiencia de este tipo en Andalucía. La cavidad finalizó a los –137 metros sin posibilidad alguna de continuidad al estar formada por un único pozo circular totalmente obstruido en su término, representando la mayor caída libre de Andalucía en esa fecha.
            Aprovechando esta expedición, además de estudiar un total de 15 cavidades de las que componen el complejo (algunas de las cuales han sido ya citadas), un grupo de espeleólogos penetró en la Sima G.E.M.S. alcanzando en un primer descenso una cota cercana a los –280 m., ampliándose ésta en un segundo intento a –315 m. En este punto, se vieron obligados por el escaso tiempo de que se disponía (dedicado casi en su totalidad anteriormente al descenso de Sima Honda), a abandonar la exploración que se habría de continuar al año siguiente.
            Del 8 al 18 de agosto de 1974, en una expedición organizada igualmente por el G.E.S.M: y en la que participaron la S.E.M., el G.E.C.S. de Sevilla, Grupo Espeleológico de Priego de Córdoba, Grupo Espeleológico de la OJE y Espeleo-Club de Málaga y patrocinada igualmente por la Diputación Provincial, partiendo de la ya conocida cota de –315 m. en la que se montó un campamento interior, se descendió un pozo de 60 m. del cual derivaba una galería lateral por la que se alcanzó la cota de –420 m. de profundidad.
            Efectuando el regreso, se descubrió de nuevo un pozo de –40 m. por el que penetraron tres espeleólogos hasta descender a los –520 m. aproximadamente y sin llegar a tocar fondo. Aquí se retornó hacia el vivac interior donde, tras descender, se emprendió la marcha hacia superficie donde mientras tanto se había realizado la exploración completa de Raja Helada y la topografía de la Sima Espadín.
            La III Espedición Sima G.E.M.S., -75 m., subvencionada igualmente por la Corporación Provincial Malagueña, se llevó a cabo del 6 al 12 de julio, bajo la organización del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga y con la participación del Espeleo-Club de Málaga.
            Los 15 miembros participantes forman en principio los siguientes equipos: en el interior de la cavidad, un equipo de punta compuesto inicialmente por tres espeleólogos cuya misión esta la de efectuar una exploración e instalación de los pozos; y dos equipos de poyo de tres y cuatro miembros respectivamente. Encargados de realizar el montaje de la línea telefónica interna, topografiar y fotografiar, además de suministrar al equipo punta los víveres y el material necesario para el avance. La composición de estos tres grupos fue reorganizada sobre la marcha, resultando finalmente un equipo de punta de seis personas y otro de poyo de cuatro.
            En superficie quedaba otro equipo de cuatro componentes, encargado de mantener las instalaciones exteriores, prever posibles eventualidades y establecer contacto telefónico con el interior de la cavidad, transmitiendo los partes que diariamente llegaban a las familias de los expedicionarios y a los medios de información locales a través de la radio de ICONA, valiosa colaboración con la que se contó en todo momento.
            Debido al voluminoso y pesado material por el empleo de escalerillas metálicas, la progresión era lenta y a veces interminable, teniéndose que efectuar diversos vivac intermedios. A pesar de ello y alas dificultades de tipo físico inherentes a una cavidad de esta envergadura (constante afluenia de agua que cae sobre los espeleólogos al descender los pozos, baja temperatura, alto índice de humedad, etc.), así como a las de tipo técnico de pasos estrechos y grandes verticales, en la tercera jornada se alcanzó la cota del año anterior.
            La exploración se detiene por lo avanzado del tiempo ante una enorme vertical que sondeada se le cifre un desnivel entro los 100 y los 150 m., al que se bautiza como Pozo Paco de la Torre. A los 6 días y 10 horas de iniciado el descenso, surge el primer espeleólogo al exterior. En este tiempo se ha logrado la cota de –940 m., que posteriormente sería corregida por la topografía a la cifra de –663 m.
            Del 7 al 22 de agosto de 1976, el G.E.S.M. vuelve a organizar una nueva expedición, pero con una peculiar característica: al se la Diputación Provincial la patrocinadores, exige que pueda participar cualquier grupo malagueño que lo desee; esta imposición de última hora origina una falta previa de organización, pues hasta que no se instaló el campamento no se supo qué personas intervendrían en su exploración.
            A pesar del handicap anterior, se intentó el que todo funcionara ala perfección contándose finalmente con miembros del la S.E.M., G.E.A.R. de Ronda y Polideportivo de Fuengirola con un total de 20 personas.
            Ante la improvisación de numerosos aspectos y ante la falta de compenetración entre  los integrantes de los equipos, se suceden una serie de transtornos de tipo psíquico que se traducen posteriormente en fisiológicos en una gran mayoría de los expedicionarios, que obliga a suspender la expedición cuando se habían alcanzado los 300 m. de profundidad. Un médico que había acudido al campamento, tras examinar los alimentos, no encuentra nada anormal entre ellos y piensa de todas formas que podría tratarse de una intoxicación alimentaria leve. A nuestro juicio, se trataba de que había excesivos espeleólogos con demasiadas ideas diferentes.
            En el aspecto de objetivos a cubrir, constituyó un auténtico fracaso, aunque en el capítulo de experiencias sentó la base de conclusiones sobre métodos de organización y exploración de grandes cavidades y que serviría en gran medida en la siguiente campaña del 77.
            Se  alcanza de esta forma la realización de la V Campaña, que se llevaría a cabo del 1 al 11 de septiembre de 1977. En esta ocasión, participaron junto al Grupo de Exploraciones Subterráneas de las Sociedad de Excursionistas de Málaga (antiguo G.E.S.M.), espeleólogos del E.R.E. del Centro de Excursionistas de Cataluña y del Centro Excursionista de Alicante, aunque estos últimos sólo asistiría durante los primeros días.
            Para este descenso se cambió el método tradicional de técnica de exploración, pasando desde el tradicional uso de escalerillas metálicas para la bajada de los pozos y la permanencia durante varios días en el interior con los correspondientes vivacs, a la llamada técnica alpina de exploración (ver apartado de Método y Técnica de explotación).
            La técnica empleada comienza  a dar sus frutos y en tan sólo tres jornadas se alcanza la boca del pozo Paco de la Torre, habiéndose tenido que reinstalar todos los anclajes existentes en los diferentes pozos y meandros; en contrapartida, el no dominar completamente estos nuevos métodos origina una accidente de uno de los espeléologos a 40 m. de la superficie, que obliga a una rápida operación de evacuación del herido, afectado de fisura en la pelvis tras haber sufrido una caída desde los 10 m. de altura, cuando regresaba de una punta de –600 m.
            Por fin se logra descender la impresionante vertical del Paco de la Torre, que da una cifra de –158 m. en caída libre y se continúa en su base el recorrido de la cavidad durante otros 200 m. aproximadamente por un estrecho meandro denominado “Manuel Morales”, sin que se completara de recorrer en su totalidad.
            Al mismo tiempo, se levanta el piano topográfico hasta la citada base del pozo, lo que da una profundidad de –805 m. hasta ese punto, lo que representaba un error amplio sobre las apreciaciones métricas que se habías tenido hasta ese momento. No obstante  este detalle, la importancia que adquiere la Sima G.E.S.M. con esta cota de altura mundial y suponía la posibilidad de alcanzar los 1000 m. de profundidad en una futura exploración.
            La VI Campaña Sima G.E.S.M. 78, hacía prever un gran éxito, dado que hasta el más mínimo detalle se había cuidado: desde la vestimenta individual hasta la cocina de superficie, pasando por el material de exploración y la alimentación interior, todo se había estudiado para que nada pudiera fallar y detuviera la progresión en el descenso.
            En principio se había efectuado una fase de “Pre-campaña” desarrollada durante el mes de  agosto con reuniones de trabajo entre los expedicionarios para discusión de cuestiones técnicas y resolución de problemas, preparación física mediante ejercicios gimnásticos, prácticas y conocimiento del material a emplear, salidas espeleológicas a diversas cavidades para compenetración de los equipos, y como unto final, la instalación de material hasta los –900 m. de profundidad en la Sima G.E.S.M., lo que se consigue por dos equipos de tres personas en tan sólo 46 horas.
            Los días 2 y 3 de septiembre de este año se efectuó la concentración del campamento de superficie en la boca de la cavidad en preparación de los descensos, por parte de 9 miembros del G.E.S. de la S.E.M. y otros 6 más del E.R.E. del C.E.C.
            El lunes día 4 entró en la sima un equipo de seis personas en dos grupos de tres cada uno para efectuar un vivac en la cota –800.) base del Paco de la Torre), desde donde abordar el ataque definitivo, lo que se consiguió a las doce horas de la penetración.
            Tras el consabido descenso, al mediodía del martes empezó la exploración por cuatro de los componentes de este equipo con el propósito de retornar topografiando hasta contactar con los otros dos compañeros que le seguirán haciendo esta misma tarea desde el vivac.
            El resto de personas que había quedado en superficie se dedicaba a reparar la línea telefónica al haber sufrido una avería, a topografiar una galerías laterales y a colocar fluocaptores en los manantiales cercanos para la coloración que iba a hacerse desde el río interior.
            A las 2,45 horas de la madrugada del miércoles día 6 se descubría el lago E.R.E. con una corriente sifonante, lugar donde se detiene la exploración. Tras descansar y tomar alimentos, así como colocar una placa conmemorativa, se vertía la fluorescencia en el lago y se remprendía la vuelta hacia el vivac, el que se alcanzó a las doce horas de ese mismo día seis. Al estar restablecido el contacto telefónico, se daba la noticia a superficie de lo ocurrido, así como los datos espeleométricos que permitieron calcular la profundidad en –1074 m.
            Se redactaba así la nota oficial que sería distribuida a todas las autoridades, entidades y medios de comunicación:

                        “A las 2,45 horas de hoy día seis de septiembre de 1978, los miembros de la VI Campaña Sima G.E.S.M. 78 han escrito una página memorable en el libro de oro de la espeleología mundial. A dicha hora, el equipo de punta de esta expedición alcanzó el denominado lago E.R.E., lugar en que acaba el recorrido de la sima G.E.M.S.
                                 En dicho lago, se establece la cota de –1074 m., con lo que esta cavidad se coloca en la primera nacional y cuarta mundial, en lo referente a profundidad.
                                 Hay que hacer constar que, si bien esta cota ha sido alcanzada materialmente por seis espeleólogos, hay que tener en cuenta igualmente a todos los que, de una forma u otra, han contribuido en esta o en anteriores campañas a los logros conseguidos.
                                 La jornada de trabajo para alcanzar esta profundidad comenzó a las 21,00 horas de ayer día 5, culminando el regreso al campamento base de 800 m. a las 11,30 horas del día 6. El trabajo ha sido duro y sobre todo agotador, debido a las características tan peculiares de la cavidad, a base de meandros muy estrechos y de pozos con cascadas que caen sobre los espeleólogos.
                                 Igualmente, se ha confeccionado la topografía completa y un reportaje fotográfico, así como tomas de otros datos. A las 14,00 horas del día 6, los componentes del equipo de punta descansan en perfectas condiciones en el campamento de 800 m. antes citado, recuperando energías para la salida que se tiene prevista para el viernes día 8 al mediodía o primeras horas de la tarde.
                                 En resumidas cuentas, se puede hablar de un completo éxito de la expedición pues por primera vez, un equipo de espeleólogos españoles exclusivamente, alcanza los 1000 m. de profundidad  en primera exploración.
                                 Queremos poner en conocimiento de los habitantes de Tolox y Yunquera, que siendo una de las pruebas científicas realizadas el coloreado del lago que impide la progresión por la cavidad, pudiera ocurrir que alguno de los manatiales de las zonas antes indicadas tomara una tonalidad verde, por lo que rogamos a quien pudiera apreciar este fenómeno lo comunique al puesto de ICONA más cercano, indicando lugar, fecha y hora, para que éste lo transmita a nuestro poder, recalcando que dicho color verde es totalmente inofensivo, no impidiendo su utilización normal”.

           
             Tras un descanso ininterrumpido de 20 horas, se inició el regreso a superficie y las tareas de recuperación del material, que terminaron el domingo día 10.
            La noticia fue distribuida por toda España y algunos organismos extranjeros, y aunque representaba uno de los mayores logros de la espeleología española, tan sólo obtuvo acogida en algunas autoridades civiles y deportivas de la provincia, así como en la radio y prensa de Málaga.
                                    A nivel nacional: prensa, Federación, etc., a pesar de habérseles comunicado puntualmente los logros que se alcanzaban, no existió una sola frase o palabra de reconocimiento, como paradoja, la Federación Francesa de Espeleología enviaba una cariñosa misiva de felicitación en nombre de todos los espeleólogos del país vecino; nadie fue profeta en su tierra.
                                    La VII Campaña fue efectuada del 9 al 12 de septiembre de 1979 con el objetivo primordial de introducir dos equipos de submarinismo hasta el lago terminal y hacer una inmersión de reconocimiento por la galería sifonada.
                        Bajo la nueva organización del G.E.S.M. de la Sociedad Excursionista de Málaga, fueron invitados compañeros espeleólogos del G.S.M. de Bélgica y otros miembros de la Federación FranVaise de Speleologie.
                                    La experiencia fue altamente satisfactoria en dos campos: en el de los objetivos a cubrir, dos miembros de la F.F.S. se sumergieron en el sifón, cuyo nivel estaba a 3 m. más abajo que en el 78, partiéndose por tanto de –1077m., recorriendo unos 190 m. en horizontal y pasando por un punto de máxima profundidad de –21 m.
                                    El sifón continúa sin otro problema que una pequeña turbulencia en el agua , estableciéndose por consiguiente la profundidad en el total en –1098 m.
                                    En el segundo orden de cosas, la compenetración e intercambio de los conocimientos entre belgas y franceses con nosotros fue altamente satisfactoria, lográndose un perfecto reconocimiento de la labor desarrollada y los avances en este campo de la espeleología efectuados por nuestra entidad a un nivel de organismos internacionales.
                        --------------------------------------------------------------------------------

Equipo de participantes en las exploraciones del año 1977. 
Todos del GES de Málaga y
ERE del Centro Excursionista de Cataluña.